Planta de tratamiento de aguas residuales: conoce las etapas de la industria

Nov 29, 2024 | tratamiento de agua | 0 Comentarios

La Estación de Tratamiento de Efluentes (ETE) es una instalación que garantiza el saneamiento de aguas residuales generados por los más diversos procesos, incluidos los industriales.

Por tanto, contar con buenas ETEs es una forma de reducir la contaminación y preservar el medio ambiente, contribuyendo al bienestar y la salud de la sociedad.

Y, dadas las recientes innovaciones tecnológicas, las transformaciones en el área son significativas.

Con ellos es posible mejorar procesos, así como promover prácticas sustentables, reduciendo el impacto ambiental.

A continuación, detallaremos los principales pasos que se llevan a cabo en este proceso y cómo han contribuido a un enfoque más eficiente en la industria.

¿Qué es una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales?

¿Qué es una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales?

Es una instalación diseñada para tratar aguas residuales, siendo necesaria en cualquier empresa, especialmente en industrias, que generan volúmenes considerables de aguas residuales.

En una secuencia de acciones se eliminan los contaminantes, devolviendo el efluente tratado al medio ambiente o incluso generando agua de reúso para fines no potables.

La ETE se volvió obligatoria con la resolución 357/2005 de Conama en Brasil, que fue reemplazada por otras resoluciones posteriores (Resoluciones CONAMA N° 393/2007, N° 397/2008, N° 410/2009 y N° 430/2011).

¿Por qué tener una ETE en la industria?

Con una gran participación en el PIB brasileño y en la creación de empleo, este sector es un importante generador de aguas residuales.

Y aquí hay un desafío importante, pues la descarga inadecuada de efluentes impacta las características del suelo y del agua, potencialmente contaminando el medio ambiente.

Las consecuencias son variadas:

  • Pérdidas de cuencas hidrográficas;
  • Desequilibrio del ecosistema acuático;
  • Contaminación de la atmósfera por gases tóxicos;
  • Altos costos para la recuperación de áreas degradadas;
  • Enfermedades graves para la salud humana (hepatitis, cólera, diarrea y muerte).

Las industrias deben ser responsables de la eliminación adecuada de sus efluentes, por lo que deben seguir muchas leyes y regulaciones. Entre ellas:

  • Política Nacional de Residuos Sólidos (PNRS): determina que los generadores de residuos son responsables de todo su ciclo de vida, desde la generación hasta la disposición final, incluido el tratamiento adecuado;
  • Resoluciones de CONAMA: detallan las normas técnicas para la gestión de los distintos tipos de residuos, incluidos los industriales.

Además de la legislación, las ETE representan un paso importante en la gestión eficiente del agua, generando ahorros en actividades que utilizan agua no potable.

¿Pero cómo se trata el efluente? Descubre las etapas a continuación.

¿Cuáles son las etapas del tratamiento de aguas residuales en la industria?

¿Cuáles son las etapas del tratamiento de aguas residuales en la industria?

Las etapas del tratamiento de aguas residuales son variables y dependen del conocimiento de las características y naturaleza de los efluentes.

Es decir, antes de empezar cualquier proceso, es fundamental recolectar muestras para analizar diversos parámetros relacionados con la carga orgánica y la toxicidad.

Una vez hecho esto, se llevan a cabo varias etapas secuenciales, basadas ​​en procesos:

  • Físicos;
  • Químicos;
  • Biológicos.

Descubre los detalles de estos procesos que ocurren en una ETE:

Procesos físicos

Presentes en las etapas iniciales, estos procesos se adoptan para eliminar sólidos suspendidos sedimentables y flotantes.

Para lograrlo se adoptan métodos de separación física, tales como:

  • Rejas y cribas: retención de materiales gruesos;
  • Cajas separadoras para eliminar aceites y grasas;
  • Desarenador: eliminación de arena por sedimentación.

Los procesos físicos eliminan la materia orgánica e inorgánica en suspensión. 

Y también reducen la población de microorganismos mediante filtración con arena o membranas (microfiltración y ultrafiltración).

Procesos químicos

Como su propio nombre resalta, en estos procesos se añaden productos químicos a las aguas residuales a tratar. Entre ellos destacan los siguientes:

  • Agentes coagulantes: promueven la desestabilización y aglomeración de partículas en suspensión, facilitando su eliminación por procesos como sedimentación o flotación;
  • Floculación: aglomera partículas sólidas en suspensión, haciéndolas más pesadas, facilitando su eliminación por sedimentación;
  • Neutralizadores de pH: utilizados para ajustar el nivel de acidez o alcalinidad del efluente a un valor cercano a la neutralidad;
  • Elementos de oxidación: transforman sustancias orgánicas e inorgánicas en formas menos tóxicas y más fácilmente eliminables;
  • Elementos reductores y desinfectantes: utilizados para reducir la valencia de determinados elementos químicos.

Es decir, los químicos eliminan contaminantes mediante reacciones químicas y acondicionan el efluente que será tratado en etapas posteriores.

Es importante resaltar que el uso de bombas dosificadoras es esencial para el tratamiento de aguas residuales en la industria.

Ellas son responsables de garantizar la dosificación precisa y controlada de productos utilizados en las ETE, asegurando la eficiencia de los procesos y el cumplimiento de los estándares de calidad exigidos por la legislación.

Además, promueven la dosificación correcta de químicos en las etapas de coagulación, floculación, desinfección y corrección del pH.

Catálogo espanhol

Procesos biológicos

El tratamiento biológico tiene la función de eliminar toda la materia orgánica disuelta y suspendida.

Para ello, los microorganismos transforman el material en sólidos sedimentables (flóculos biológicos) y gases.

Los expertos suelen decir que reproducen los mismos fenómenos que ocurren de forma natural, pero en menos tiempo. 

Podemos dividir los procesos biológicos en:

  • Aerobios: ocurren en presencia de oxígeno. En ellos, los microorganismos aerobios degradan la materia orgánica de forma más rápida y eficiente;
  • Anaerobios: ocurren en ausencia de oxígeno. Se utilizan para tratar efluentes con alta carga orgánica y producen biogás;
  • Procesos anaerobios facultativos: combinan características aerobias y anaerobias, permitiendo la adaptación a diferentes condiciones.

Obtén las mejores bombas dosificadoras para tu ETE

Como vimos, las bombas dosificadoras son esenciales para el éxito de una planta de tratamiento de aguas residuales.

Cuando se adoptan en las ETE de una industria, aumentan la precisión de la dosificación de los productos químicos utilizados, como coagulantes, desinfectantes y otros reactivos.

Estos equipos son importantes por las siguientes razones:

  • Precisión de dosificación: garantizan la cantidad exacta del producto químico, aumentando la calidad del efluente final;
  • Automatización: las bombas dosificadoras forman parte de sistemas automatizados, lo que permite un control preciso y continuo de la dosificación, incluso en procesos más complejos;
  • Seguridad: al automatizar la manipulación, reducen el riesgo de exposición de los operadores a productos químicos peligrosos;
  • Más eficiencia: optimizan el consumo de productos químicos, reduciendo los costos operativos;
  • Cumplimiento de las normas: garantizan que el tratamiento de aguas residuales realizado por la industria cumpla con los estándares de calidad establecidos por la legislación ambiental.

Y Exatta Bombas cuenta con los mejores equipos, ofreciendo soluciones automatizadas para dosificación de químicos desde hace más de 2 décadas.

Habla con un especialista y descubre la bomba dosificadora que mejor se adapta a las necesidades de tu industria:

Solicitar una cotización

 

Avalie este conteúdo

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *